|
. |
CRÓNICAS Y LEYENDAS DE CHILE
|
|
REBUSCA DE LA SOMBRA DE UNA MUJER |
Elisa Bravo Jaramillo, oriunda de la ciudad de Valdivia, proviene de los guerreros de la conquista Bravo Naveda. Hija de don Miguel braco y de doña Rosario Jaramillo, se casa con don Ramón Bañados en 1848 y se radica en Valparaíso.
En julio de 1849 emprende un viaje, zarpando de Valparaíso hacia el sur, Corral, en el bergantín chileno Joven Daniel , en el cual viaja con su pequeña hija, que aún no sabe andar, sus dos sirvientes y un matrimonio valdiviano.
La nave no llega a su destino. En la noche de 31 de Julio al 1° de Agosto de 1849, naufraga en las costas de Cautín, frente s la Punta de Puancho.
Toda la gente muere en la tragedia. Tanto los tripulantes como los pasajeros perecen, pero no se sabe si ahogados o en las manos de los indios.
Dos años más tarde, el relato de un mensajero de correos impresiona en Chile. Según lo que éste ha sabido de los mapuches, Elisa Bravo, la esposa que viajaba en el Joven Daniel había logrado salvarse y luego hecha prisionera por un cacique de la reducción de Toltén.
La historia de esa mujer joven muy hermosa conmueve al país. Se habla que de que el cacique Curin se lleva cautiva a la señora que, debido a su extraordinaria belleza, llega a ser su favorita.
El cacique, celoso enamorado, guarda a la desdichada, en toldos de aquí y del otro lado de la cordillera para que ella no regrese a la civilización.
Por años se busca a la dama y está búsqueda sirve para que los militares se adentren en el corazón de la Araucanía, lo que facilita el dominio, la pacificación. La Araucanía ya ha sido conquistada y gran parte de este esfuerzo se ha debido al incansable rebusca de la sombra de una mujer.
Brillantes plumas analizan el drama. El suceso motiva una romántica historia en el canto La Cautiva de Puancho de Rafel Santos; una novela de salvador Sanfuentes y otra de don Alberto del Solar que, publica en París bajo el nombre de Huincahual; el poeta Ramón Harriet Rodríguez hace un drama con este nombre; Benjamín Vicuña Mackenna escribe un libro sobre el misterio de su vida, su cautividad y de su muerte; y Emilio Salgari se inspira en él para su novela La Estrella de la Araucanía.
El famoso pinto francés Raymond Monvoisin, que había residido en el país, pinta dos telas con este tema, apasionante y sentimental. Una representa la versión al salvarse del naufragio y la otra en que aparece ella prisionera, casada con el cacique y acariciando hijos nacidos de este matrimonio. |
|
Fuente Original textual : Geografía del mito y la leyenda chilenos (Autor: Oreste Plath)
COMENTARIOS ADICIONALES
Cuadro alusivo al rapto de Elisa Bravo Jaramillo del pintor francés Raymond Monvoisin
Entre el cautiverio y el mestizaje Elisa Bravo es presentada por Monvoisin como la encarnación de la indolencia y la melancolía ( AMIGO , 2007). Trenzando su pelo según su interpretación de la tradición Mapuche, adaptando su vestido al ambiente indígena y con el pecho al descubierto, Elisa Bravo no parece ser consciente de la mirada de los otros personajes de la composición sobre su cuerpo, la de las dos mujeres mapuches sentadas detrás de ella y la del cacique de quién supuestamente está “casada” de acuerdo al título de la obra. Dialogando con su par, esta pintura sigue la misma estructura composicional de El naufragio del Joven Daniel , a partir de un triángulo que encierra a todos los personajes dejando en el primer plano (e inclinada hacia la izquierda) a Elisa Bravo. Pero si en la primera obra ella sujeta fuertemente a su hijo, en esta obra su descendencia mestiza, producto de su unión con el cacique, es ignorada deliberadamente y no se dan pistas acerca del destino de sus hijos chilenos. Con la piel visiblemente más oscura, los niños mestizos no pertenecen ni a Elisa Bravo ni a los Mapuche
|
La pregunta de oro sería: ¿Existió realmente Elisa Bravo Jaramillo? ¿Una historia inventada a partir de un hecho real?
|
--------------------------------------------------------------------------
|
NOTA:
Leyendas y crónicas sobre raptos de mapuches y conquistadores españoles hay bastantes descritos en documentos y archivos consultados por quien escribe este comentario. Algunos románticos, otros crueles; adaptaciones increíbles tanto de españolas raptadas por mapuches que después no quisieron volver con sus orígenes, como viciversa. Todas llenas de matices y descripciones de un mundo inimaginable para los tiempos que corren. Una época donde predominaban otros sentimientos y óptica para ver el mundo.
Lo anterior, no solo ocurre entre mapuches y españoles. En los inicios de Estados Unidos y su expansión al territorio de sus pueblos autóctonos existen increíbles circunstancias de estos episodios de cautivas y cautivos que sus vidas cambiaron irremediablemente. Es el caso de la chica Cynthia Ann Parker, raptada por comanches y que trataremos en una oportunidad a futuro. |
.
. |
OPINIONES: SOBRE LA EXISTENCIA DE ELISA BRAVO JARAMILLO |
Esta es la historia de como un cautiverio inventado generó una creciente animosidad hacia el pueblo mapuche y que posteriormente justificó una guerra de exterminio. Es probable que Elisa Bravo existiera, lo que nunca fue comprobado es su cautiverio por los mapuches. El pintor francés Raymond Monvoisin contribuyó con dos obras a acrecentar el mito.
|
. |
|
PARA LECTORES CURIOSOS DE ESTE TEMA:
https://journals.openedition.org/artelogie/5208?lang=pt
https://web.uchile.cl/publicaciones/cyber/04/textos/ralegria.html
SARMIENTO, Domingo Faustino (1845), Facundo: civilización o barbarie, Santiago, Imprenta del Progreso.
TORNERO, Recaredo (1872), Chile ilustrado, guía descriptive del territorio de Chile, Valparaíso, Librerías i Agencias del Mercurio.
VICUÑA MACKENNA, Benjamín (1884), “Elisa Bravo o sea el misterio de su vida, de su cautividad y de su muerte, con las consecuencias políticas y públicas que la última tuvo para Chile”, en Revista de Artes y Letras, tomo I, Santiago, Julio 1884, pp. 493-529.
Gabriel Guarda. "Los cautivos en la Guerra de Arauco
Zapater Horacio. "Testimonio de un cautivo: Araucanía 1599-1614" En Historia. Univ., Católica de Chile. Santiago 1988.p. 297. |
|
|